En Clínica Rubal de Ciudad Real ponemos a disposición de nuestras pacientes un tratamiento exclusivo para matrimonios de mujeres que desean ser madres: ambas pueden participar de forma activa en la concepción y gestación de su bebé y tras el embarazo, tendrán un hijo sano de maternidad compartida.


Definición. Un concepto de FIV diferente.
Es una variante de la Fecundación In Vitro que sólo se puede aplicar a parejas de mujeres casadas. El método ROPA, también conocido como doble maternidad, significa “Recepción de Óvulos de la Pareja”. En este método, una de las mujeres se somete a un tratamiento para obtener sus óvulos. Después estos óvulos son fecundados con espermatozoides procedentes de un donante y finalmente, los embriones generados se transfieren a la cavidad uterina de su pareja.
Ventajas del tratamiento.
Ambas mujeres juegan un papel determinante en el proceso del nacimiento de su hijo: una será la madre genética (la que aporta el óvulo con su carga genética) y la otra será la madre gestante (la que se queda embarazada y da a luz). En Clínica Rubal, todo el proceso se realiza en nuestras instalaciones, sin necesidad de desplazarse fuera.
¿Qué pruebas son necesarias?
En primer lugar, se realiza una primera consulta con el médico especialista en reproducción. Esta primera cita es gratuita y en ella se analizan las opciones para que la pareja pueda conseguir el embarazo con mayores garantías. Se realiza un estudio de ambas mujeres para valorar el estado de su aparato reproductor y detectar o descartar posibles patologías. Este estudio incluye exploración y ecografía ginecológica de ambas y en ocasiones, analíticas hormonales y otras pruebas adicionales. De este modo, se hace una valoración clínica de la pareja y el doctor puede hacer una recomendación médica del tratamiento que puede ofrecer los mejores resultados para cada pareja en particular.
¿Qué debería saber acerca de la donación de semen?
Este tratamiento implica el uso de espermatozoides procedentes de un donante. Esta donación es anónima y completamente segura. A los donantes se les realiza un exhaustivo estudio previo: test psicológico, genético, de enfermedades infecciosas, etc. El donante es seleccionado por el equipo biomédico procurando la máxima similitud física con la pareja receptora.
¿En qué consiste la fecundación in vitro con método ROPA?
El tratamiento consta de varias fases:
1. Estimulación ovárica de la mujer que aporta los óvulos.
La mujer que aporta sus óvulos se somete a un proceso de estimulación ovárica. Con ella se consigue que los ovarios produzcan varios óvulos durante ese ciclo menstrual. Este tratamiento dura aproximadamente 12-14 días y es monitorizado mediante ecografías periódicas para controlar su correcta evolución.
2. Preparación endometrial de la mujer que recibe los embriones.
De forma paralela a la estimulación ovárica, la mujer que recibirá los embriones recibe también un tratamiento para que su útero esté receptivo y el embrión o embriones transferidos puedan implantar. Es un tratamiento sencillo que consiste en una inyección intramuscular única y la toma de pastillas de estradiol. La preparación se consigue habitualmente en 2 semanas.
3. Punción ovárica.
Una vez que se considera que la respuesta de los ovarios a la estimulación es la correcta, se programa una punción ovárica para extraer los óvulos. La extracción se realiza en el quirófano por vía vaginal. Se administra sedación general para no sentir molestias y es una intervención sencilla que dura sólo unos 20 minutos.
4. Fecundación de los óvulos.
Una vez obtenidos los óvulos, se examinan bajo el microscopio para valorar la madurez y las características de los mismos. Posteriormente se fecundan con el semen de un donante anónimo. La fecundación se puede realizar por dos técnicas distintas:
· Fecundación in vitro convencional, que consiste en colocar los óvulos rodeados por espermatozoides en una placa de cultivo durante unas horas para que se produzca la fecundación.
· ICSI o microinyección intracitoplasmática de espermatozoide, que consiste en la inyección microscópica de un solo espermatozoide dentro de cada ovocito.
5. Fecundación de los óvulos.
Los embriones, una vez generados, se colocan en placas de cultivo dentro de un incubador en condiciones especiales de temperatura, presión de oxígeno y de CO2, durante unos días (entre 2 y 6). Se registra su desarrollo siguiendo su evolución en un incubador «time lapse» que toma imágenes del embrión cada 5 minutos desde el momento de la fecundación hasta que el embrión es transferido o congelado. De este modo obtenemos información valiosa para seleccionar el embrión o los embriones que tienen mayor probabilidad de dar lugar a un embarazo.
6. Transferencia de embriones.
El embrión o los embriones que tengan un mejor desarrollo son seleccionados y transferidos a la cavidad uterina de la mujer receptora. Este es un proceso sencillo e indoloro. De este modo, los embriones podrán seguir su desarrollo dentro del útero y dar lugar a un embarazo.
7. Criopreservación de los embriones restantes.
Si tenemos más embriones evolutivos de los que vamos a transferir, esos embriones son criopreservados en nitrógeno líquido mediante un proceso llamado vitrificación. De este modo, si no se consigue el embarazo o si más adelante se quiere tener otro hijo, podemos descongelar estos embriones y transferirlos. El proceso para esta transferencia es mucho más sencillo que la fecundación in vitro, únicamente es necesario la preparación hormonal del útero y tiene tasas de gestación muy similares a los embriones no congelados.
8. Test de gestación.
Dos semanas después de la transferencia de embriones realizamos el test de embarazo.
Si es positivo, realizaremos un control ecográfico dos semanas después, para comprobar la evolución correcta del embarazo.
Si es negativo y hay embriones congelados, podemos programar la descongelación y transferencia de estos embriones para tener una nueva oportunidad de conseguir el embarazo. Si es negativo y no tenemos embriones congelados, valoraremos con vosotras las alternativas posibles: hacer un nuevo tratamiento de fecundación in vitro, hacer otro tratamiento distinto, etc.
¿Qué probabilidad de embarazo tenemos si recurrimos a esta técnica?
La tasa de embarazo depende de muchos factores y, por tanto, es distinta para cada pareja. Depende fundamentalmente de la edad de la mujer que aporta los óvulos, su reserva ovárica y otros factores. En Clínica Rubal la tasa de embarazo por punción ovárica en la primera transferencia embrionaria fue de 44% en 2017. El porcentaje de embarazo en España está en el 36.4% por transferencia embrionaria (Registro SEF 2015). Si se congelan embriones, la tasa de embarazo acumulada (en la primera transferencia más las posibles transferencias de embriones congelados) aumenta significativamente..
Aspectos legales
Este tratamiento sólo es legalmente posible en España si la pareja está casada.
¿Qué otras opciones tienen las parejas de mujeres para ser madres?
· Inseminación artificial de donante.
· Fecundación in vitro con semen de donante.