Durante la pandemia de COVID-19 todos tenemos una serie de dudas en relación a la protección de nuestra salud y cómo evitar el contagio, especialmente en el caso de las mujeres embarazadas cuya preocupación se incrementa por gestar otra vida en su interior. En las siguientes líneas vamos a intentar explicar las posibles repercusiones del coronavirus en la salud reproductiva de la mujer, con un enfoque principalmente tranquilizador.
Por otro lado, debemos tener en cuenta que son informaciones y recomendaciones preliminares sobre una enfermedad nueva y con muchas lagunas en el conocimiento de la misma, y que por lo tanto pueden variar cuando sigamos avanzando en su estudio.
Estas líneas tampoco sustituyen a las consultas presenciales en aquellos casos que sea precisa para una correcta valoración, debiendo estar las pacientes tranquilas ya que se toman todas las medidas oportunas para minimizar el riesgo de contagio cuando acudan a consulta.
En Clínica Rubal las instalaciones, el material de consulta y los equipos clínicos como los ecógrafos, son desinfectados según las recomendaciones dadas por diferentes sociedades científicas.
Basándonos en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), vamos a contestar una serie de preguntas:
- ¿Puedo vacunarme contra el Covid-19 si estoy buscando el embarazo?
La recomendación del Ministerio de sanidad español es que en el caso de mujeres que planean quedarse embarazadas en el futuro, y dado que la vacuna frente al COVID-19 actualmente disponible es una vacuna de ARNm que no contiene virus vivos, es muy probable que no ocasione problemas en el feto ni en la embarazada. En cualquier caso, si se está planeando un embarazo, como medida de precaución, se pueden esperar 2 semanas tras la administración de la segunda dosis.
Dado que el calendario de vacunación para las mujeres en edad fértil no está completamente definido, SEF/ASEBIR considera que no está justificado posponer el deseo gestacional ni el inicio de un estudio o tratamiento de reproducción asistida incluida las donaciones de gametos.
Información completa en el boletín online de la Sociedad Española de Fertilidad
- ¿Existe un mayor riesgo si estoy embarazada?
Aunque los datos son limitados, no existe evidencia de que exista un mayor riesgo de contagio en las mujeres embarazadas ni que su evolución sea diferente a la población general. No obstante, las medidas de protección deben extremarse para evitar el contagio. Los cambios inmunológicos que se producen durante el embarazo podrían agravar los síntomas en determinadas ocasiones.
- ¿Cómo puedo protegerme durante el embarazo?
Las recomendaciones son las mismas que para el resto de la población: lavado frecuente de manos, mantener una distancia adecuada con otras personas, evitar tocarse boca, nariz y ojos, y cubrirse la boca y nariz con el codo al toser o estornudar.
- ¿Se puede transmitir el virus a mi bebé?
Con los conocimientos actuales parece que no existe transmisión al bebé dentro del útero o con la lactancia. Sí puede haber transmisión en el contacto directo tras el parto, por lo que habría que extremar las medidas de protección cuando una mujer con coronavirus tiene contacto con su bebé durante la lactancia.
- ¿Puedo tener un parto normal o tengo que parir por cesárea?
La atención al parto durante la pandemia no debe diferir de las actuaciones que se realizaban previo al inicio de la pandemia, aún cuando la paciente esté infectada por COVID-19. La presencia de un solo acompañante de su elección no está contraindicada, salvo por motivos excepcionales que determine el equipo de asistencia.
La cesárea se indicará por causas obstétricas que contraindiquen el parto por vía vaginal.
- ¿Puedo dar el pecho a mi hijo si tengo COVID-19?
Sí, extremando las medidas de precaución como se ha comentado anteriormente.
Puede consultar el siguiente link de la OMS:
- ¿Puedo abortar o mi bebé tener malformaciones si enfermo con el coronavirus?
Según el Royal College of Obstetricians and Gynecologist (RCOG) no existe mayor riesgo de aborto ni de malformaciones en mujeres que han padecido la enfermedad.
Otras dudas que se pueden plantear las mujeres serían las relacionadas con las relaciones sexuales o la anticoncepción durante la pandemia.
- ¿Me puedo contagiar mediante las relaciones sexuales?
Aunque no se identificado ningún caso de transmisión mediante relaciones sexuales, es evidente que el contacto cercano durante las mismas es inevitable, y el virus se transmite fundamentalmente por fluidos respiratorios que pueden alcanzar a cualquier miembro de la pareja. También se ha identificado la presencia de virus en muestras de saliva o fecales. No se ha identificado a nivel de semen o en muestras vaginales. (Cui, P et al. Clinical features and sexual transmission potential of SARS-CoV-2 infected female patients: a descriptive study in Wuhan, China.)
- ¿Qué hago si me toca cambiar el DIU y no puedo ir a consulta?
La Sociedad Española de Contracepción (SEC) indica en su guía que el riesgo de embarazo en mujeres portadoras de DIU con gestágenos tipo ®Mirena es muy escaso si se prolonga el uso de este durante unos meses hasta que pueda acudir a una consulta presencial, esto sería extensible a los implantes subdérmicos. Respecto al resto de DIUs es recomendable el uso de preservativo una vez que haya caducado, aunque no es necesaria su extracción inmediata. http://enanticoncepcionvivetuvida.es/
Todas nuestras pacientes pueden contactar vía telefónica o a través de nuestro correo electrónico para solucionar aquellas consultas que no necesiten acudir presencialmente a la clínica.